miércoles, 1 de mayo de 2013

La importancia de las redes sociales en la comunicación del Líder Político

Las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos fueron conquistadas por Obama en gran medida gracias al uso planificado estratégico de las redes sociales, como así ha sido reconocido posteriormente. Este éxito constituyó el pistoletazo de salida para el uso masivo de la web 2.0 por parte de los políticos, que hasta entonces ofrecía unas posibilidades de comunicación desconocidas por unos y denostadas por otros. Sea como fuere, actualmente los conceptos de “campaña digital” o “campaña online”, están plenamente integrados en cualquier estrategia electoral que se precie. 


Fuente: Wikipedia

Cada red social está configurada de manera diferente. Es conveniente que el político conozca cómo están diseñada cada una de ellas para sacarle el máximo rendimiento en el cumplimiento de sus objetivos de comunicación, pero en cualquier caso se puede decir que todas ellas tienen en común una serie de características ventajosas que el líder puede convertir en beneficios. ¿Cuáles son estas características? 





Transmisión de información 

Es evidente que la primera ventaja que muestran las redes sociales es que son transmisoras de información de manera totalmente directa, inmediata y al margen del periodismo político cuya difusión hasta hace poco tiempo se encontraba liderada por los medios de comunicación escritos y radiofónicos. 

Targeting o Segmentación 

Otra de las indudables ventajas es que el político puede conocer qué segmentos de la población le siguen en la red social. Puede saber cuáles son sus hábitos de navegación en la red, qué contenidos les interesan, con cuánta frecuencia consultan, en definitiva cuáles son sus intereses. No olvidemos que el principal esfuerzo del líder político debe ir enfocado a satisfacer los intereses de los ciudadanos, lo que éstos consideran que es su realidad. Para ello no todas las redes sociales ofrecen las mismas facilidades. Facebook se configura como mejor herramienta para conseguir este propósito. 
Fuente. rtf123

Participación ciudadana 

La posibilidad de que cualquier ciudadano se exprese en las redes sociales facilita la conexión del líder con la sociedad, de manera que puede facilitar la imagen de proximidad del líder. Ahora bien, no hay que olvidar que para ello debe haber la suficiente retroalimentación. 

Humanización 

Es difícil que el mensaje político llegue a la gente si el ciudadano no le ve como una persona conocedora de los problemas que acudían a la sociedad. El líder debe mostrar su lado más humano también en las redes sociales que le identifican con unas siglas, unos símbolos y, en definitiva, con un programa político. Esto le hará ganar en credibilidad. La imagen del líder puede verse reforzada en positivo mostrándose en sus fotografías como alguien que, además de ostentar la responsabilidad política que haya asumido, sabe relacionarse con el mundo familiar y social que le rodea. 

Campaña permanente 

Como nos indican Roberto Izurieta y Yehonatan Abelson, muchas de las técnicas de comunicación empleadas en una campaña electoral deben mantenerse durante el gobierno, y el uso de las redes sociales habrá formado parte de la estrategia de campaña con toda seguridad. Pero además Ricardo Amado nos recuerda cómo emplear eficazmente las redes sociales, en lo que considera que son cinco oportunidades de respuesta rápida para mejorar la estrategia de “guerra virtual” aplicada a una campaña electoral: 
  • Rapidez. Agilidad y velocidad en la respuesta ante planteamientos de otros partidos políticos, o por errores que haya podido cometer el líder.
  • Contraataque. Capacidad de observar lo que otro partido ha propuesto de manera que aprovechemos su impulso para exponer nuestra propuesta en esa misma línea de trabajo.
  • Contraste. Reforzar el posicionamiento -en negativo- de nuestros adversarios políticos.
  • Defensa. Proveer a los militantes de elementos para defender al líder, dándoles mensajes, argumentos, como herramientas a emplear por sí mismos.
  • Recursos de apoyo para activistas, proporcionándoles acceso a información específica que pueden reenviar.
Posicionamiento de marca política 

La marca política es la “visión” que un político tiene de sí mismo, de sus objetivos y de las herramientas con las que cuenta para lograrlos. Es muy importante que el líder tenga esa visión, lo cual no siempre se logra, pero sobre todo es importante que sepa comunicarla. Las redes sociales son útiles para reforzar dicha visión, aportando mensajes convincentes que vayan directos a la mente y especialmente al corazón de los ciudadanos, y que finalmente les induzca a votar por su opción política. 


Como se ha podido comprobar son muchas las ventajas que ofrece el uso de las redes sociales. Este uso ya ha cambiado la forma de hacer política, y el gran dinamismo que ofrece la web 2.0 no ha hecho más que empezar a desarrollarse. Veremos qué nos depara el futuro, pero eso sí, todo parece indicar que será un futuro muy próximo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario