jueves, 30 de mayo de 2013

¿La administración electrónica como política pública con entidad propia?

           
Nos hemos acostumbrado  en gran medida a utilizar las diversas herramientas informáticas y redes de comunicación para relacionarnos con las distintas administraciones públicas, en lo que para éstas es denominado Administración Electrónica. Pero diversos estudios nos indican que en realidad el desarrollo de esta forma de interactuar es muy desigual y queda pendiente de definir en qué medida afecta al desarrollo de políticas públicas por parte de la administración de que se trate.
           Vamos a analizar en este ejemplo el portal web que ofrece el Ayuntamiento de Alicante, en concreto y siguiendo a García (2010), por lo que respecta a sus posibilidades como herramienta de diseño, planficación, decisión y ejecución de políticas públicas, es decir en su papel en el ciclo completo de políticas públicas. También veremos si añade valor a alguna política en particular, y por último si esta administración electrónica es en sí misma una política pública diferenciada, con entidad propia.
           La Administración Electrónica del Ayuntamiento de Alicante como instrumento para ejecutar políticas públicas
Para saber si esta administración supera el concepto estricto de “administración informatizada” comprobaremos si incorpora formas específicas de relación con los ciudadanos, hasta el punto de que altera aspectos sustanciales de los métodos tradicionales que se emplean para ejecutar políticas públicas.
De manera especial se destaca que dispone de Sede Electrónica, que es un portal dentro del portal del Ayuntamiento, con entidad propia. Funciona como una oficina pública independiente, con sus reglas y procedimientos distintos a los empleados en la sede física. Esta Sede permite interactuar con la Administración pues no solo aporta información personalizada a través de las consultas efectuadas en el apartado de “Carpeta Ciudadana”, sino que se pueden tramitar solicitudes, pagos e inscripciones, relacionadas con las áreas de gestión de urbanismo, juventud, deportes, recursos humanos, padrón de habitantes, seguridad ciudadana, tributos municipales o cultura.
Este portal crea el Registro Electrónico Oficial, que incluye número y fecha de presentación de documentos, con lo que aparecen nuevas formas de notificación y representación.
Para operar en esta Sede Electrónica podemos utilizar cualquier certificado digital que esté reconocido por las principales agencias, de acuerdo con la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Podemos afirmar entonces que la Sede Electrónica constituye por sí misma una nueva forma de relación con el ciudadano, que utiliza un lenguaje específico y exclusivo, siendo además el propio sistema informático el que selecciona si acepta o no una decisión sin que influya el ámbito decisional de un funcionario determinado, en atención al puesto en la administración y trámite de que se trate. Esto supone en realidad una relación de colaboración evidente para ejecutar una política pública.
Por otro lado, el apartado Servicios Municipales da cumplida información sobre aspectos relacionados con políticas tradicionalmente instauradas como son las relativas a sanidad, educación o comercio, interrelacionando dicha información con la Sede Electrónica de manera que no solamente se pueda consultar sino acceder a la tramitación de cualquier documento o consulta.
Por los elementos expuestos se cree que sí que ayuda a la ejecución de muy diversas políticas públicas, relacionadas con sectores estructurales como son sanidad, educación, cultura o deportes. No obstante, no se ha podido conocer  información sobre en qué medida la facilidad aportada por este portal para tramitar todo tipo de documentos persigue y en su caso, consigue, determinados objetivos, como podría ser por ejemplo los relacionados con el incremento del cobro de tasas y tributos municipales, o su cobro en fechas más adelantadas de lo que se venía haciendo mediante el método tradicional de presentación en el Registro General del Ayuntamiento.
La Administración Electrónica de Alicante como modificadora e impulsora de nuevas políticas públicas
Para conocer si el portal web del Ayuntamiento de Alicante es capaz de modificar e impulsar nuevas políticas públicas vamos a observar si permite relacionar diversas políticas públicas transversales, así como su posible potencial en cuanto al desarrollo de nuevas políticas públicas en materias que actualmente se consideran necesarias para mejorar las administraciones públicas.
Políticas de calidad en el servicio.
         Nos planteamos ahora si esta administración tiene implantadas políticas de calidad, y si es así a qué áreas se aplica. La demostración de existencia de estas políticas no queda agotada por la sola posibilidad de que el ciudadano aporte sus ideas, sugerencias o quejas, sino que se debe contemplar como un método con entidad propia, que permita englobar fórmulas flexibles y personalizadas por áreas.
         Podemos observar que de todos los servicios municipales que ampliamente se desarrollan en el portal de este Ayuntamiento, aproximadamente la mitad cuentan con algún tipo de recogida de sugerencias, quejas o aportaciones en general de los ciudadanos. No obstante no existe el mismo tipo de formulario para todos. A ello se le suma que el área de Participación Ciudadana cuenta con su propia Oficina de Sugerencias y Reclamaciones, regulada por un Reglamento municipal que explica quién puede presentar quejas, el procedimiento que siguen y la finalidad. Pero en esta misma área también se cuenta con el Espacio de Participación Ciudadana, que es un sub-portal dentro de esta sección, como ocurre con la Sede Electrónica, que tiene también espacio para preguntar por cuestiones relativas a la participación ciudadana pero que los ciudadanos emplean mayoritariamente para exponer quejas o reclamaciones. No parece por lo tanto muy claro el procedimiento de recogida de quejas, sugerencias y reclamaciones.
          Por otro lado, la sección Hacienda cuenta con una serie de Cartas de Servicios que explicitan los compromisos a los que se adhieren. Así como la Policía Local.  Pero no así el resto de secciones o áreas.
         Pero un aspecto que aporta gran calidad es el de la integración de los servicios a través del acceso a cada uno de ellos. Esta cuestión queda bien resuelta pues cuando se accede a algún servicio específico, además de ofrecer toda la información y posibilidades en su caso de interacción, se muestran en un apartado muy claro los enlaces a otros servicios que guardan relación con él. Además, el concepto de Sede Electrónica se configura casi como ventanilla única para las materias que más relación con el ciudadano exigen, como son las de pago de tributos, consulta de padrón municipal, presentación de solicitudes y otras.
            Parece que este portal establece medidas para analizar la calidad de la gestión, pero las mismas no quedan claras para el ciudadano. Tampoco se conoce cómo se difunden los resultados de su análisis, si es que hay evaluación, y si ello conlleva la implementación de nuevas políticas de calidad o modificación o supresión de las existentes.  No obstante en general se puede decir que esta administración electrónica aporta un plus de calidad en la gestión municipal.
El desarrollo de políticas de “gobierno abierto”.
El concepto de “gobierno abierto” conlleva que esta administración favorece la transparencia, la participación y la colaboración ciudadana.
-         Por lo que respecta a la Transparencia, el portal de la Sede Electrónica permite al ciudadano consultar todos sus datos y ficheros personales, sus accesos y procesos en los que se encuentra inmerso en su relación con la administración. Además, tanto esta Sede como el portal web proporcionan toda la información sobre la normativa que les afecta en las diversas materias de gestión municipal, así como sobre presupuestos y gastos contenidos en las cuentas públicas. La posibilidad también de consulta de todas las actas de Plenos y Juntas de Gobierno Local permite al ciudadano conocer el razonamiento de los diferentes procesos políticos de decisión.
-         La participación ciudadana se considera una fase evolucionada del concepto de transparencia. Participación. En este caso el portal web contiene el acceso como se ha indicado a varios apartados dentro de los servicios municipales, en donde los ciudadanos pueden expresar su opinión, además de contar con un portal específico para participación ciudadana. Pero no solamente el portal sirve para aportar dicha participación, sino que el mismo contiene enlaces a las diferentes redes sociales de uso más común hoy en día, lo que la facilita mucho más aún.
-         En cuanto al apartado de colaboración ciudadana, no parece concretarse de qué manera las aportaciones realizadas por los ciudadanos pueden verse reflejadas en la ejecución de políticas públicas.
Políticas de inclusión como garantía de acceso.
            El acceso al portal web tiene que garantizarse por encima de posibles desigualdades. En este caso podemos comprobar que el portal se ofrece inicialmente en tres idiomas, castellano, inglés y valenciano, si bien quedan traducidas las páginas finalmente en castellano y valenciano, pero no así en inglés, lo que parece un obstáculo evidente para su acceso a la gran cantidad de residentes y visitantes de habla no española con que cuenta Alicante, teniendo en cuenta su clara influencia de atracción turística.

            Por otro lado, el ayuntamiento ha provisto acceso a red wifi gratuita en diversos puntos del centro urbano, facilita cursos de formación especialmente en sectores y barrios que pueden presentar mayores problemas de desconocimiento del entorno informático, y como se ha indicado la posibilidad de contactar a través de redes sociales acerca esta administración a los ciudadanos más jóvenes.
La influencia en la política económica.
            La administración electrónica que estudiamos permite la interacción de empresarios y consumidores de manera eficaz, pues la Sede Electrónica facilita la presentación y comunicación de todo tipo de trámites administrativos. Además, el portal ofrece información sobre recursos para emprendedores y otros sectores comerciales, plazos de licitaciones para optar a contrataciones y otras medidas de estímulo empresarial.
           La reducción de cargas administrativas que supone el uso del certificado digital permite ganar en eficiencia.
La administración electrónica como política pública con entidad propia.
           Para conocer si este tipo de administración ha supuesto en sí misma una política con entidad propia debemos analizar en qué medida se ha visto transformada con el objetivo de ganar en eficacia y eficiencia, y en qué medida el ciudadano ha tenido ocasión de obtener el máximo beneficio de la misma. Pero en definitiva, si este modelo de administración ha forzado al ciudadano a adaptarse a ella, o si es ella la que se ha propuesto su adaptación a las necesidades del ciudadano.
           De lo analizado hasta ahora podemos observar que este portal cumple en parte medida con las aproximaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en cuanto a:
a)      Facilita la aportación de documentos normalizados y personalizados para cada servicio, simplificando trámites y aportando transparencia.
b)      Destaca aspectos que afectan a determinados colectivos de usuarios como pueden ser estudiantes, mayores o desempleados.
c)      Favorece la participación ciudadana.
d)      Difunde el acceso a su portal a través de todos los canales publicitarios de que dispone.

Conclusiones
            El portal web del Ayuntamiento de Alicante constituye un ejemplo de administración electrónica eficiente en muchos aspectos relativos a su instrumentalización para la puesta en marcha e impulso de políticas públicas tanto estratégicas y tradicionales, como de nuevo desarrollo.
            No obstante, queda pendiente que este portal funcione como ventanilla única para todos los servicios que ofrece; que su implementación tenga en conjunto un desarrollo, evaluación y rediseño en su caso que obedezca a las necesidades detectadas por los ciudadanos, y que se demuestre que llega a los ciudadanos de manera que éstos lo vean como la herramienta más útil para gestionar con la administración municipal. Estos son requisitos indispensables para catalogar a esta administración electrónica como una política pública con entidad propia, lo que no parece por ahora producirse del todo.

Referencias
García Martín, José Aurelio (2010). “La administración electrónica al servicio de las políticas públicas”. DA. Revista Documentación Administrativa. nº 286-287, enero-agosto 2010, pp. 273-295

No hay comentarios:

Publicar un comentario